miércoles, 6 de junio de 2012

Lectura y síntesis



LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICO
Semana 1 (Aldea)

Según el texto, la revolución neolítica  es la transformación del ser humano, del ser nómada a convertirse en una sociedad sedentaria por lo tanto tan bien cambio su economía, cambio su pesca, su caza y recolección a sistemas mas productivos como lo son la ganadería y agricultura.

En Europa, Asia y África por la crisis climática se desarrollo la revolución  en América se empezó a surgir una sociedad productiva de sus alimentos como lo era agricultura y ganadería, desapareciendo las sociedades de recolectores y cazadores, obligando a este sistema las sociedades de cazadores-recolectores  a una mayor intercomodidad entre las diversas tribus creando una civilisacion mas compleja, la división social, la propiedad privada y la aparición del excedente.

Sus cosechas eran mas abastecidas por su bono y el riego adecuado, creandoce el excedente que se consolida permitiendo la división social del trabajo y allí  es cuando llegan los cambios por el producto de los excedentes generando el mas conocido "trueque", ya es cuando aparece la necesidad de tener algo seguro algo propio surgiendo la propiedad privada pero se presento un fenómeno que empezó a afectar la igualdad de las tribus creando clases sociales como lo eran: 

 *artesanos
* agrícola y ganadería 
* comerciantes    

unas de las características de la desigualdad social es la explotación del hombre por el mismo hombre, empezando a crear unos dioses los cuales les atribuían sometiéndolos tan bien a castigos, realizando tan bien ciertas manifestaciones religiosas, haciéndole culto a los muertos.

Bibliográfica:
   
Juan Fernando Fandiño. Lectura 1 - La revolución neolítica.

http://www.google.com.co



                                                TIPOS BÁSICOS DE CIUDADES
Semana 2 (Aldea)

Existen cuatro planos de ciudades que son los siguientes:


1. PLANO LINEAL: Se caracteriza por tener una forma alargada. Son poblaciones que surgieron en torno a una vía de comunicación: carretera, río o ferrocarril; y en alguna ocasiones por razones topográficas, pues se construye al pie de una ladera dejando el resto para el cultivo; o en el límite de la costa. Son característicos los pueblos del Camino de Santiago en España, las llamadas villas itinerarias. En Argentina la mayoría tiene su origen en torno a las vías del ferrocarril. Luigi Piccinato define como ciudades lineales "las formadas a lo largo de un camino como Siria, la antigua Stigia, ciudad italiana del siglo XI en la que el centro de la calle básica se ensancha formando una elegante plaza portificada.  


2. PLANO EN CUADRICULA O DAMERO: los planos, en la mayoría de los casos dependen tanto del marco o medio natural, como de las características naturales, sociales y políticas. Por ello, es necesario tener un marco de referencia para analizar las situaciones que se presenten con respecto a la forma. Además, las etapas de crecimiento de los planos van a variar en las características del tejido urbano.Un ejemplo es el caso de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, en el cual predomina el plano equirrectangular y que además se extiende a muy pocas cuadras, aunque también se puede observar los cambios que fue presentando a medida que se fue expandiendo.



3. PLANO RADIOCENTRICO: es un plano con avenidas circunvalantes y calles radiocentricas, una ventaja de de este plano es su facil traslado de su periferia hacia el centro y viceversa, pero como desventaja esta la circulación entre las calles circunvalantes, básicamente un plano radiocentrico se constituye por calles circunvalantes y estas convergen en un centro en forma radial.


4. PLANO IRREGULAR: Su forma es indefinida,esto se debe a la falta de una planeación previa del plano. Tiene un aspecto anarquico sin forma y esto dio fruto de la desicion social de origen multipolar con varios centros que unen. 
  
Bibliográfica:

Juan Fernando Fandiño. Lectura 1 - La revolución neolítica.

http://www.google.com.co



                                                   ELEMENTOS URBANOS 
                                                  Semana 3 (Mesopotamia)




Los elementos urbanos son la relación en el interior del espacio urbano en las distintas partes que componen la ciudad, un ejemplo son las ciudades antiguas que están organizadas por elementos urbanos como: el sistema vial, espacios verdes, tramas, trazados, tejidos, equipamientos.

Las primeras características de los elementos urbanos se constituye por sistemas y subsistemas que determinan la organización y el modo de crecimiento de la ciudad que conduce al reconocimiento de la estructura existente entre ellas: La morfología, composición, el funcionamiento de disposición y organización funcional y actividades urbanas.

Los elementos constitutivos se clasifican en:

1. Medio natural que hace referencia al territorio de soporte donde se asientas los elementos urbanos, que se caracteriza por un espacio físico, los elementos mas importantes son:Topografía, suelo, cursos de agua, vegetación, clima, espacios ambientales y espacios paisajistas.

2.Medio Construido esto esta representado por la forma que se ordena y agrupan sus componentes en el territorio de soporte. Sus elementos mas importantes son: suelos, sistema vial, espacios verdes, equipamientos, sistema infraestructural

Los componentes urbanos mas importantes son:

 USOS DEL SUELO URBANOS: son actividades urbanas que se localizan en un determinado punto del espacio que pueden ser rurales o urbanos los principales usos se clasifican según las actividades se utilizan colores convencionales para diferenciar las diferentes partes.

SISTEMA VIAL: Influye en el conjunto de la red vial como urbana y regional se clasifican en:

Red vial principal: que son vías que se canalizan los mayores volúmenes de transito
transito. Red vial secundaria: que esta constituida por el conjunto de vías que permite el acceso directo a los barrios

Red vial intersectorial: son el conjunto de calles que conectan diferentes sectores de la ciudad  

Red vial local: esta constituida por el trazo de calles locales con acceso directo a las viviendas 

ESPACIOS VERDES: Influye en el conjunto de espacios públicos  que se clasifican en:

Escala metropolitana: Parques grandes.
Escala urbana: Parques de ciudades.
Espacio barrial: Plazas y paseos.
Espacio local: Jardines de vivienda.

EQUIPAMIENTO URBANO: Es el conjunto de recursos e instalaciones cubiertas como: centros educativos, espacios sanitarios, espacios administrativos, espacios religiosos, espacios sociales, espacios financieros, espacios deportivos, espacios turísticos.

Bibliografia:

Juan Fernando Fandiño. Lectura 3 - Estructura urbana.

http://www.arqhys.com/articulos/estructuras-urbanas.html


LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE MORFOLOGÍA URBANA
Semana 4 (Mesopotamia)
Desde el inicio que se plantea el estudio del concepto de morfología urbana, es muy importante resaltar que como en el proceso, tiene algo muy básico que es como el inicio, pero esto no quiere decir que sea algo fácil.

Es claro que en estos casos, uno de los métodos para aproximarse al tema fue la descripción, pero posteriormente se considera importante no solo describir el concepto, sino integrarlo con otra serie de conocimientos, tenemos entonces; como resultado un estudio multidisciplinario, donde otras profesiones y otros campos entran a aportar al entendimiento del tema.

la ciudad se ha ido transformando teóricamente con el pasar del tiempo a medida que se aproxima a ellos con cierto enfoque gracias a los elementos que conforman, es decir, cuando por ejemplo analizamos la morfología desde un punto de vista arquitectónico se reconocen los elementos físicos como tal, y se plantea un estudio a través del tiempo con base en este punto de vista. Si, por otro lado nos aproximamos de una manera un poco más global, y entendemos el contexto histórico y natural, es posible realizar otro acercamiento al concepto de morfología

Con respecto a los enfoques gracias a la revolución, atravez de los años ha venido evolucionando y de los distintos autores que han planteado sus ideas en el tema, complejizando y abordando desde diferentes puntos de vista el desarrollo urbano y el reconocimiento del tejido y sus elementos en el momento de crear ciudad.

El crecimiento urbano, es también un factor importante de manera que los usos y la manera en la que se vive el espacio cambia. Los límites establecidos de ciudad surgen modificaciones y todo se encuentra en una constante evolución. El enfoque no solo físico que se le puede dar a un estudio morfológico, presenta también la variedad de aspectos que componen el desarrollo urbano, como por ejemplo, el aspecto social, económico, cultural, etc.

En la actualidad, el estudio morfológico comprende una serie de nuevos paradigmas, ya que los métodos tradicionales no responden a la evolución actual, se hace necesario entonces entender que la ciudad es un ser vivo, que aunque es necesario realizar un análisis físico, debe ser hecho con otros ojos y entendiendo el contexto y las características no físicas del lugar como una condicionante para el desarrollo urbano. Redefinir las barreras de lo físico y lo espacial para así acercarnos de una mejor forma al concepto en constante evolución de morfología urbana.

Bibliografia:

Juan Fernando Fandiño. Lectura 3 - Estructura urbana.

http://www.arqhys.com/articulos/estructuras-urbanas.html





ECOLOGIA URBANA
Semana 5 (Egipto)
Sintesis

Es una disciplina cuyo objeto de estudio son las interrelaciones entre los habitantes de una aglomeración urbana y sus múltiples interacciones con el ambiente. Con un campo teórico en formación que aplicase conceptos y teorías de la ecología tradicional, pero que se nutre con el diálogo con otras disciplinas (urbanismo, economía, sociología, antropología, geografía, ingeniería, derecho e historia).

Recogida selectiva de residuos:


 
Es uno de los mayores problemas de muchas de las grandes Urbes en la actualidad, por la complejidad que representa y el volumen tan impresionante que día a día se genera y requiere eliminar (grandes cantidades de residuos).

-Recogida selectiva: Los contenedores de los distintos tipos de residuos permiten recoger separadamente el papel, el vidrio, los plásticos, el metal y las pilas.

-Recogida general: La bolsa general de basura y los residuos de los contenedores se llevan a los vertederos o las plantas de selección de residuos.

-Plantas de selección: Los residuos pasan por una zona de selección en la que, en parte manualmente y en parte con máquinas, se le retiran latas y el material voluminoso.




 
-Reciclaje y recuperación de materiales: La finalidad del reciclaje y la recuperación de residuos consisten en reutilizar la mayor parte de los Residuos.

Aprovechamiento y re-utilización, por las cuales se reducen los niveles de contaminación. Aquí algunos ejemplos de reciclaje y aprovechamiento de algunos materiales:

-El vidrio reciclado se puede utilizar para fabricar nuevas botellas y envases sin necesidad de extraer más materias primas y, sobre todo, con mucho menor gasto de energía.

-Materia Orgánica. Al fomentarse, se forma la mezcla denominada composta que se puede usar para abonar suelos, alimentar ganado, construir carreteras y obtener combustibles. Para que se pueda utilizar sin problemas en usos biológicos, es fundamental que la materia orgánica no llegue contaminada con sustancias tóxicas, como son ácidos producto de reacciones químicas, aceites y grasas de origen mineral.

-Los plásticos se separan, porque algunos se pueden usar para fabricar nueva materia prima y otros para construir objetos diversos. Ejemplo de ello es el PET de los envases de bebidas y líquidos, que se puede reutilizar una y otra vez.
 
-El papel, las telas y el cartón reciclado producen celulosa para generar nueva pasta para papel, lo que evita talar nuevos árboles.
 
-Aceites vegetales. Actualmente, en México, investigadores de la Facultad de Ingeniería de la UNAM iniciaron procesos para convertir estos en combustibles orgánicos para motores de combustión interna.
 
Todo esto, derivado de las actividades diversas que se realizan en una zona urbana, con otros que provienen de los comercios, oficinas, colegios y los derivados de la gestión de la limpieza de parques y jardines.




Webgrafia

http://urb-1-udi-paolasanchez.blogspot.com/2012_06_01_archive.html

http://www.forestal.uchile.cl/noticias/102930/intensivo-curso-sobre-ecologia-urbana-contara-con-destacados-docentes

http://imagenesyfrasesparafacebook.com/logotipo-reciclaje-para-17-de-mayo/sobre-ecologia/





0 comentarios:

Publicar un comentario