ESPACIOS PÚBLICOS DE CIUDADES ANTIGUAS
Taller Extraclase
Semana 6 (Grecia)
https://www.google.com.co/search?q=espacios+publicos+de+ciudades+antiguas+grecia&biw=1517&bih=692&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=mLkJVZelE4qmNsyCgqgI&ved=0CAYQ_AUoAQ&dpr=0.9#tbm=isch&q=espacios+privados+de+ciudades+antiguas+grecia&imgdii=_&imgrc=TVwYjcS_4bpx1M%253A%3B-dXZaRtPHBcm5M%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.viajes.es%252Feuropa%252Fitalia%252Fsiracusa%252Fsiracusa-el-teatro-griego-l4.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Festefaniaasl10-11.blogspot.com%252F%3B500%3B342
https://www.google.com.co/search?q=espacios+publicos+de+ciudades+antiguas+grecia&biw=1517&bih=692&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=mLkJVZelE4qmNsyCgqgI&ved=0CAYQ_AUoAQ&dpr=0.9#tbm=isch&q=espacios+privados+de+ciudades+antiguas+grecia&imgdii=_&imgrc=hdjVrDGXVWY1hM%253A%3B4ecUDxIF_-UZCM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.arteespana.com%252Fciudadromana%252Fsegobriga1.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.arteespana.com%252Fnoticias%252Fjulio2010.htm%3B372%3B279
https://www.google.com.co/search?q=espacios+publicos+de+ciudades+antiguas+grecia&biw=1517&bih=692&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=mLkJVZelE4qmNsyCgqgI&ved=0CAYQ_AUoAQ&dpr=0.9#tbm=isch&q=espacios+privados+de+ciudades+antiguas+egipto&imgdii=_&imgrc=31mKNuvIJeqaTM%253A%3BXBxwlW0LcAkwiM%3Bhttp%253A%252F%252Fdiarioadn.co%252Fpolopoly_fs%252F1.31535.1351888011!%252Fimage%252Fimage.jpg_gen%252Fderivatives%252Fp3-2d840x560%252Fimage.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Furb-1-udi-andresfelipezarabanda.blogspot.com%252Fp%252Fgrecia.html%3B840%3B560
Las dos imaguenes que escoji son ,las siguientes:
https://www.google.com.co/search?q=espacios+publicos+de+ciudades+antiguas+grecia&biw=1517&bih=692&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=mLkJVZelE4qmNsyCgqgI&ved=0CAYQ_AUoAQ&dpr=0.9#tbm=isch&q=espacios+privados+de+ciudades+antiguas+grecia&imgdii=_&imgrc=WkbmI37CRp-FOM%253A%3BXBxwlW0LcAkwiM%3Bhttp%253A%252F%252Fmundo52.com%252Ffiles%252FColiseo%252520de%252520Roma.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Furb-1-udi-andresfelipezarabanda.blogspot.com%252Fp%252Fgrecia.html%3B1024%3B768
https://www.google.com.co/search?q=espacios+publicos+de+ciudades+antiguas+grecia&biw=1517&bih=692&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=mLkJVZelE4qmNsyCgqgI&ved=0CAYQ_AUoAQ&dpr=0.9#tbm=isch&q=espacios+privados+de+ciudades+antiguas+grecia&imgdii=_&imgrc=31mKNuvIJeqaTM%253A%3BXBxwlW0LcAkwiM%3Bhttp%253A%252F%252Fdiarioadn.co%252Fpolopoly_fs%252F1.31535.1351888011!%252Fimage%252Fimage.jpg_gen%252Fderivatives%252Fp3-2d840x560%252Fimage.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Furb-1-udi-andresfelipezarabanda.blogspot.com%252Fp%252Fgrecia.html%3B840%3B560
ESPACIOS PÚBLICOS DE CIUDADES ANTIGUAS
Taller Extraclase
Semana 6 (Grecia)
ESPACIOS PRIVADOS DE CIUDADES ANTIGUAS
Taller Extraclase
Semana 7 (Grecia)
https://www.google.com.co/search?q=espacios+privados+de+ciudades+antiguas+grecia&biw=1517&bih=692&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=mLkJVZelE4qmNsyCgqgI&ved=0CAYQ_AUoAQ&dpr=0.9#tbm=isch&q=espacios+privadas+de+ciudades+antiguas+egipto&imgdii=_&imgrc=Tp0EpZ3s6ng8rM%253A%3ByhPVpCd_j-a2LM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.socialhizo.com%252Fimages%252Fedad_antigua%252Fegipto%252Fvivienda_en_la_ciudad.gif%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.socialhizo.com%252Fhistoria%252Fedad-antigua%252Fegipto-sociedad-y-vida-cotidiana%3B400%3B291
https://www.google.com.co/search?q=espacios+privados+de+ciudades+antiguas+grecia&biw=1517&bih=692&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=mLkJVZelE4qmNsyCgqgI&ved=0CAYQ_AUoAQ&dpr=0.9#tbm=isch&q=espacios+privadas+de+ciudades+antiguas+egipto&imgdii=_&imgrc=gXBq7YV00Rm-8M%253A%3Biuf60-A6K3u6dM%3Bhttp%253A%252F%252F1.bp.blogspot.com%252F-lCcKBWOgF24%252FTmWaWAFViXI%252FAAAAAAAAADc%252Fso6kF4lXDVk%252Fs1600%252Fsmall_EL%2525252520CAIRO%2525252520DEST.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fjari1109.blogspot.com%252F2011_09_01_archive.html%3B600%3B449
Las dos imaguenes que escoji son las siguientes:
https://www.google.com.co/search?q=espacios+privadas+de+ciudades+antiguas+grecia&biw=1517&bih=692&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=mLkJVZelE4qmNsyCgqgI&ved=0CAYQ_AUoAQ&dpr=0.9#tbm=isch&q=espacios+privadas+de+ciudades+antiguas+grecia&imgdii=_&imgrc=8OaoBl1Vcld24M%253A%3BvJeXWnRNIAh-iM%3Bhttp%253A%252F%252Fupload.wikimedia.org%252Fwikipedia%252Fcommons%252Fthumb%252Fe%252Fec%252FMais
on_carree_side.jpg%252F250px-Maison_carree_side.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fes.wikipedia.org%252Fwiki%252FTemplo%3B250%3B183
ESPACIOS PRIVADOS Y PRIVADOS EN CIUDADES ANTIGUAS
Síntesis
Semana 6,7 (GRECIA)
De esta forma, el entorno no es meramente el escenario donde se inscribe la interacción social (como mantenía, por ejemplo, el enfoque dramatúrgico de Goffman) sino que es considerado como un elemento más de la interacción. En tercer lugar, perspectivas como el transaccionalismo en psicología ambiental (Stokols, 1987) abogan por romper definitivamente con los determinismos a ultranza que han imperado en el estudio de las relaciones entre el ser humano y el espacio construido.
Ni el ser humano determina unívocamente el entorno en el que se desarrolla ni el espacio hace lo propio en relación con el comportamiento de las personas.
El concepto de privacidad Un punto de partida necesario consiste en establecer el marco conceptual de la privacidad , o al menos destacar aquellos aspectos que adquieren mayor expresión y sentido en la vida urbana. Posteriormente abordaremos algunas paradojas en cuanto a la concepción de lo público y lo privado en el espacio y la vida urbana.
Este control selectivo puede entenderse desde dos vertientes: control de la propia interacción social y control de la información ofrecida durante la interacción. Lo que resulta interesante de la propuesta de Altman es que la privacidad no debe definirse únicamente en términos de aislamiento, reclusión o exclusión. Según el modelo dialéctico del autor, para cada situación una persona establece el grado que considera óptimo de acceso de su yo a los otros, constituyendo lo que Altman denomina de la privacidad. En definitiva, una adecuada privacidad resulta del equilibrio entre el grado de privacidad deseado y el realmente obtenido, y estos dos aspectos son definidos por cada persona en cada situación concreta de interacción y regulados por múltiples mecanismos de carácter verbal, no verbal, sociocultural y, por supuesto, espacial.
Alcanzar siempre este grado óptimo de privacidad resulta ciertamente difícil en nuestras grandes ciudades donde la vida urbana hace que nos volvamos "ciegos y sordos" en relación a los demás y, ante las innumerables oportunidades de interacción, restrinjamos ésta a ámbitos cada vez más acotados y específicos. Hasta tal punto la complejidad urbana mediatiza y, paradógicamente, constriñe la relación espontánea entre las personas. Aquí uno no puede dejar de pensar en algunos modelos psicosociales francamente sugerentes
Ciertamente, la complejidad social de nuestras ciudades conduce a que numerosos grupos con diversas motivaciones y necesidades espaciales deban coexistir, convivir y compartir el espacio urbano. Es precisamente esta diversidad la que hace de este espacio un entorno altamente dinámico, vivo, plurifuncional y fascinante. Pero también, a menudo, un lugar donde el conflicto de intereses y actividades se revela bajo manifestaciones más o menos latentes, donde las diversas interpretaciones del entorno, las diversas manifestaciones territoriales, los diversos significados ambientales entran en competencia.
El espacio público es, radicalmente, un espacio para todos pero el significado espacial es, radicalmente, idiosincrásico de las personas y grupos que se relacionan con él. Y, obviamente, no todas las personas y grupos interpretan de igual forma el espacio urbano. La excesiva estandarización del diseño urbano imperante en nuestras ciudades trata, en una línea diametralmente opuesta, de fijar usos y estéticas tanto en relación al espacio público como privado: los mismos tipos de plazas, los mismos bancos, las mismas viviendas. Sin embargo, esta normativización, más funcionalista que vivencial, olvida algo esencial. El derecho a la ciudad no es tan solo el derecho a usarla, sino también el derecho a interpretarla, a identificarnos con ella, a apropiarnos de sus espacios, a "privatizar" lo público y a "publicitar" lo privado, y ello de manera fluida, espontánea, creativa. Paradógicamente, ahí se encuentra no el conflicto sino la recuperación del espacio urbano como espacio vivo.
Semana 6,7 (Grecia)
ESPACIOS PÚBLICOS DE CIUDADES ANTIGUAS
Memoria Descriptiva
Semana 6 (Grecia)
MATERIALES
https://www.google.com.co/search?biw=1517&bih=741&tbm=isch&sa=1&q=ciudades+antiguas&oq=ciudades+antiguas&gs_l=img.3..0l10.1350021.1354356.0.1355535.23.15.0.4.4.4.356.2341.0j5j4j2.11.0.msedr...0...1c.1.64.img..12.11.1362.MjaYgr4E2DA&dpr=0.9&cad=cbv&sei=tcwhVdOIH4qpsAXJp4CgDg#imgdii=_&imgrc=2G_rF-M7uQVoRM%253A%3BT8AnmU0wpv6ClM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.minivagos.com%252Fwp-content%252Fuploads%252F2012%252F05%252FMachu-Pichu-2.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Frexero.blogspot.com%252F2013%252F04%252Flas-10-ciudades-antiguas-mas.html%3B600%3B450
Las dos imaguenes que escoji son las siguientes:
https://www.google.com.co/search?q=castillo+chichen+itza&biw=1517&bih=741&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=vkAOVeqzFsimNtqmgOAM&sqi=2&ved=0CAYQ_AUoAQ&dpr=0.9#imgdii=_&imgrc=5JvlAuYlXT-7gM%253A%3BO7RfguuuE16dxM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.periodicodecrecimientopersonal.com%252Fwp-content%252Fuploads%252F2013%252F10%252FEl-Castillo-Chichen-Itza-original-3.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.periodicodecrecimientopersonal.com%252Fchichen-itza-es-un-enigmatico-lugar%252F%3B1920%3B1019
ESPACIOS PRIVADOS DE CIUDADES ANTIGUAS
Taller Extraclase
Semana 7 (Grecia)
ESPACIOS PRIVADOS Y PRIVADOS EN CIUDADES ANTIGUAS
Síntesis
Semana 6,7 (GRECIA)
El espacio construido por el ser humano, con la ciudad como principal paradigma, es, ante todo, un espacio para ser ocupado, para servir y ser usado, para llenar y vaciar con la presencia real o simbólica, para interactuar con otras personas en un entorno y para interactuar con el entorno en tanto que personas. Es éste un espacio normalizado, definido a través de reglas y convenciones. Las menos, aquellas legalmente estipuladas; las más, aquellas construidas social o culturalmente.
En él, tanto las características fisico-arquitectónicas como las normas de uso posibilitan a la vez que constriñen la actividad actuando como dos facetas que transaccionan sobre una misma unidad. Las personas y grupos interpretan y reinterpretan constantemente esa unidad, significándola para cada ocasión, para cada momento concreto creando así configuraciones contextualizadas escenarios para el comportamiento, para la relación.
En el trasfondo de esta reflexión se hallan algunas ideas claves de la psicosociología del entorno. Por un lado, la definición del ser humano como un ser eminentemente social, que crece y desarrolla su identidad a partir de la interacción con sus semejantes. Por otro lado, posicionamientos recientes están reinterpretando el papel de los entornos físicos en este proceso.
En él, tanto las características fisico-arquitectónicas como las normas de uso posibilitan a la vez que constriñen la actividad actuando como dos facetas que transaccionan sobre una misma unidad. Las personas y grupos interpretan y reinterpretan constantemente esa unidad, significándola para cada ocasión, para cada momento concreto creando así configuraciones contextualizadas escenarios para el comportamiento, para la relación.
En el trasfondo de esta reflexión se hallan algunas ideas claves de la psicosociología del entorno. Por un lado, la definición del ser humano como un ser eminentemente social, que crece y desarrolla su identidad a partir de la interacción con sus semejantes. Por otro lado, posicionamientos recientes están reinterpretando el papel de los entornos físicos en este proceso.
De esta forma, el entorno no es meramente el escenario donde se inscribe la interacción social (como mantenía, por ejemplo, el enfoque dramatúrgico de Goffman) sino que es considerado como un elemento más de la interacción. En tercer lugar, perspectivas como el transaccionalismo en psicología ambiental (Stokols, 1987) abogan por romper definitivamente con los determinismos a ultranza que han imperado en el estudio de las relaciones entre el ser humano y el espacio construido.
Ni el ser humano determina unívocamente el entorno en el que se desarrolla ni el espacio hace lo propio en relación con el comportamiento de las personas.
El concepto de privacidad Un punto de partida necesario consiste en establecer el marco conceptual de la privacidad , o al menos destacar aquellos aspectos que adquieren mayor expresión y sentido en la vida urbana. Posteriormente abordaremos algunas paradojas en cuanto a la concepción de lo público y lo privado en el espacio y la vida urbana.
Este control selectivo puede entenderse desde dos vertientes: control de la propia interacción social y control de la información ofrecida durante la interacción. Lo que resulta interesante de la propuesta de Altman es que la privacidad no debe definirse únicamente en términos de aislamiento, reclusión o exclusión. Según el modelo dialéctico del autor, para cada situación una persona establece el grado que considera óptimo de acceso de su yo a los otros, constituyendo lo que Altman denomina de la privacidad. En definitiva, una adecuada privacidad resulta del equilibrio entre el grado de privacidad deseado y el realmente obtenido, y estos dos aspectos son definidos por cada persona en cada situación concreta de interacción y regulados por múltiples mecanismos de carácter verbal, no verbal, sociocultural y, por supuesto, espacial.
Alcanzar siempre este grado óptimo de privacidad resulta ciertamente difícil en nuestras grandes ciudades donde la vida urbana hace que nos volvamos "ciegos y sordos" en relación a los demás y, ante las innumerables oportunidades de interacción, restrinjamos ésta a ámbitos cada vez más acotados y específicos. Hasta tal punto la complejidad urbana mediatiza y, paradógicamente, constriñe la relación espontánea entre las personas. Aquí uno no puede dejar de pensar en algunos modelos psicosociales francamente sugerentes
Ciertamente, la complejidad social de nuestras ciudades conduce a que numerosos grupos con diversas motivaciones y necesidades espaciales deban coexistir, convivir y compartir el espacio urbano. Es precisamente esta diversidad la que hace de este espacio un entorno altamente dinámico, vivo, plurifuncional y fascinante. Pero también, a menudo, un lugar donde el conflicto de intereses y actividades se revela bajo manifestaciones más o menos latentes, donde las diversas interpretaciones del entorno, las diversas manifestaciones territoriales, los diversos significados ambientales entran en competencia.
El espacio público es, radicalmente, un espacio para todos pero el significado espacial es, radicalmente, idiosincrásico de las personas y grupos que se relacionan con él. Y, obviamente, no todas las personas y grupos interpretan de igual forma el espacio urbano. La excesiva estandarización del diseño urbano imperante en nuestras ciudades trata, en una línea diametralmente opuesta, de fijar usos y estéticas tanto en relación al espacio público como privado: los mismos tipos de plazas, los mismos bancos, las mismas viviendas. Sin embargo, esta normativización, más funcionalista que vivencial, olvida algo esencial. El derecho a la ciudad no es tan solo el derecho a usarla, sino también el derecho a interpretarla, a identificarnos con ella, a apropiarnos de sus espacios, a "privatizar" lo público y a "publicitar" lo privado, y ello de manera fluida, espontánea, creativa. Paradógicamente, ahí se encuentra no el conflicto sino la recuperación del espacio urbano como espacio vivo.
ESPACIOS PRIVADOS Y PÚBLICOS EN CIUDADES ANTIGUAS
Mapa Conceptual Semana 6,7 (Grecia)
Memoria Descriptiva
Semana 6 (Grecia)
El siguiente proyecto muestra la elaboración y representación de un espacio publicas de forma abstractas, a partir de conceptos de espacios públicos de ciudades antiguas y de ideas que cada uno de los integrantes del grupo aporto. En esta maqueta encontramos los diferentes espacios públicos en donde los elementos decorativos y de carácter monumental e histórico tienen una gran connotación.
El espacio publico es el espacio en el que cualquier persona puede transitar y permanecer allí. El proyecto esta elaborado en una lamina de cartón paja donde quisimos representar los espacios públicos mas comunes que creemos que eran los mas conocidos como lo son la iglesia, los coliseos, ,los parques y los jardines antiguos ; también escojimos la idea de representar de columnas para seguir la forma de espacios públicos de ciudades antiguas y las carreteras.
MATERIALES
Los materiales que utilizamos para hacer la elaboración de la maqueta de espacios públicos antiguos son:
- cartón paja
- papel de colores
- bisturí
- silicona liquida
- tempera negra
- lápiz
- regla
- papel foami
ESPACIOS PRIVADOS DE CIUDADES ANTIGUAS
Memoria Descriptiva
Semana 7 (Grecia)
El espacio privado, se define no solo como aquel sobre el cual ejercen dominio, mediante su propiedad, un grupo o persona determinada, si no como una espacialidad que tiene características diferentes y que esta compuesta en primer lugar del espacio individual, que proporciona la intimidad y cuyo acceso es prohibido (negativo), limitado como la vivienda bajo su mas estrecha acepción: el techo, bajo esta nominacion se incluyen ademas todas aquellas espacialidades que tienen un acceso limitado por la propiedad del mismo y nos referimos a lugares de trabajo, oficinas, fabricas y en general todos aquellos espacios sobre los cuales existe un estricto control por parte del interés particular.
En nuestra maqueta quisimos representar de una manera abstracta los espacios que representan lo privado. De manera que podemos encontrar elementos que definen un espacio para delimitar un entorno publico, agresivo, comunal y hacerlo privado, para que de esta manera podamos llevar acabo las actividades propias de cada ser y que no son del interés comunal o publico.
La maqueta esta dividida en secciones como salas, espacios de descanso determinados como elementos para el uso individual o familiar.
MATERIALES
- Cartón paja
- Silicona liquida
- papel de colores
- lápiz
- regla
- borrador
- temperas
PARTICIPACIÓN FORO 6
Semana 8 (Grecia)
TALLER FIGURACIÓN / ABSTRACCIÓN
Taller Extraclase
SEMANA 8 (Grecia)
LA CIUDAD
https://www.google.com.co/search?biw=1517&bih=741&tbm=isch&sa=1&q=ciudades+antiguas&oq=ciudades+antiguas&gs_l=img.3..0l10.1350021.1354356.0.1355535.23.15.0.4.4.4.356.2341.0j5j4j2.11.0.msedr...0...1c.1.64.img..12.11.1362.MjaYgr4E2DA&dpr=0.9&cad=cbv&sei=tcwhVdOIH4qpsAXJp4CgDg#imgdii=_&imgrc=bKdONmf7nw7bZM%253A%3BGw3eQ8J6vQ27OM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.planetasapiens.com%252Fwp-content%252Fuploads%252F2009%252F07%252F13.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.planetasapiens.com%252F%253Fp%253D1129%3B450%3B300
https://www.google.com.co/search?biw=1517&bih=741&tbm=isch&sa=1&q=ciudades+antiguas&oq=ciudades+antiguas&gs_l=img.3..0l10.1350021.1354356.0.1355535.23.15.0.4.4.4.356.2341.0j5j4j2.11.0.msedr...0...1c.1.64.img..12.11.1362.MjaYgr4E2DA&dpr=0.9&cad=cbv&sei=tcwhVdOIH4qpsAXJp4CgDg#imgdii=_&imgrc=2G_rF-M7uQVoRM%253A%3BT8AnmU0wpv6ClM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.minivagos.com%252Fwp-content%252Fuploads%252F2012%252F05%252FMachu-Pichu-2.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Frexero.blogspot.com%252F2013%252F04%252Flas-10-ciudades-antiguas-mas.html%3B600%3B450
https://www.google.com.co/search?biw=1517&bih=741&tbm=isch&sa=1&q=ciudades+antiguas&oq=ciudades+antiguas&gs_l=img.3..0l10.1350021.1354356.0.1355535.23.15.0.4.4.4.356.2341.0j5j4j2.11.0.msedr...0...1c.1.64.img..12.11.1362.MjaYgr4E2DA&dpr=0.9&cad=cbv&sei=tcwhVdOIH4qpsAXJp4CgDg#imgdii=_&imgrc=BaHUN4c2T44YLM%253A%3BnTx8mw3Lb8qCpM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.viajesporchina.com%252Fuploadfile%252Fmd20101107152332.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.viajesporchina.com%252FGuia_de_China%252FTurpan%252Fruinas_antiguas_ciudad_Jiaohe.html%3B320%3B240
Las dos imaguenes que escoji son las siguientes:
https://www.google.com.co/search?biw=1517&bih=741&tbm=isch&sa=1&q=ciudades+antiguas&oq=ciudades+antiguas&gs_l=img.3..0l10.1350021.1354356.0.1355535.23.15.0.4.4.4.356.2341.0j5j4j2.11.0.msedr...0...1c.1.64.img..12.11.1362.MjaYgr4E2DA&dpr=0.9&cad=cbv&sei=tcwhVdOIH4qpsAXJp4CgDg#imgdii=_&imgrc=nm35fEQteSZbGM%253A%3BZxR6HpgK_TN5MM%3Bhttp%253A%252F%252Fstatic3.absolutegipto.com%252Fwp-content%252Fuploads%252F2009%252F07%252Ftaposiris-magna.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.absolutegipto.com%252Ftaposiris-magna%252F%3B400%3B302
https://www.google.com.co/search?biw=1517&bih=741&tbm=isch&sa=1&q=ciudades+antiguas&oq=ciudades+antiguas&gs_l=img.3..0l10.1350021.1354356.0.1355535.23.15.0.4.4.4.356.2341.0j5j4j2.11.0.msedr...0...1c.1.64.img..12.11.1362.MjaYgr4E2DA&dpr=0.9&cad=cbv&sei=tcwhVdOIH4qpsAXJp4CgDg#imgdii=_&imgrc=M83yLI8GB7VIUM%253A%3BdDe0onUGPkmK2M%3Bhttp%253A%252F%252Fasusta2.com.ar%252Fwp-content%252Fuploads%252F2011%252F03%252FMohenjodaro-500x318.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.taringa.net%252Fposts%252Fparanormal%252F14788813%252FMohenjo-Daro-y-la-civilizacion-del-Valle-del-Indo.html%3B500%3B318
TALLER FIGURACIÓN / ABSTRACCIÓN
Taller Extraclase
SEMANA 8 (Grecia)
LA CIUDAD
TALLER FIGURACIÓN / ABSTRACCIÓN
CIUDADES
MEMORIA DESCRIPTIVA
Semana 8 (Grecia)
Tanto la vida urbana como la rural tienen sus propios beneficios y desventajas. El ambiente que escojas afectara tu estilo de vida, tus actividades diarias y posiblemente tu salud. La personalidad de una persona, su trabajo y su situación financiera puede influir la elección del ambiente.
Está maqueta pretende representar diferentes escenas de la ciudad, desde sus edificaciones más complejas hasta la relación y vinculación con el hombre.
El diseño de la maqueta muestra la cotidianidad de cada ser humano y como este utiliza la ciudad para sus beneficios tales como la educación, trabajo, salud, recreación, trasporte entre otras.
La ciudad cumple un papel muy importante en el desarrollo de la sociedad y la población humana Siendo unos de los factores más influyentes en el centro de la vida económica, política, religiosa y social. En ella todo a sido construido por el hombre que ha alterado o modificado la naturaleza.
El diseño de la maqueta muestra la cotidianidad de cada ser humano y como este utiliza la ciudad para sus beneficios tales como la educación, trabajo, salud, recreación, trasporte entre otras.
La ciudad cumple un papel muy importante en el desarrollo de la sociedad y la población humana Siendo unos de los factores más influyentes en el centro de la vida económica, política, religiosa y social. En ella todo a sido construido por el hombre que ha alterado o modificado la naturaleza.
PROCESO DE ABSTRACCIÓN
La ciudad proveniente de la etapa arcaica. La ciudad de Atenas.
Resulta paradójico que la civilización más racional y urbana viviera en una red de calles irregulares y estrechas. De hecho, antes del siglo V a. C. no existe la planificación urbanística de conjunto. Las calles y las viviendas surgían desordenadamente siguiendo los antiguos caminos y adaptándose a la topografía del terreno. El ejemplo mejor de ello es la propia ciudad de Atenas que podemos ver en los dibujos que la recrean abajo. La ciudad sólo tenía en la etapa clásica como referencia el ágora como lugar central de encuentro y las elevaciones más importantes (Acrópolis, Areópago y Pnix) destinadas a ser puntos visuales y espacios comunales de representación ciudadana.
INVESTIGACIÓN
El fundamento de las instituciones de los pueblos griego y romano para el historiador, está en la religión y el culto. Cada familia tenía sus creencias, sus dioses y su culto. Las normas de propiedad, herencia, etc., se regían por ese culto. Con el tiempo, la necesidad llevó a los hombres a relacionarse más constantemente, y las normas que regían a la familia se trasladaron a unidades cada vez más extensas, hasta llegar a la ciudad. Por lo tanto, el origen de la ciudad es también religioso, como la práctica de la depuración, periódica ceremonia donde todos los ciudadanos se reúnen para la purificación, y los banquetes públicos en honor a los dioses municipales. Pero las leyes eran privilegio de la aristocracia, lo cual generó un gran descontento a la plebe y provocó la primera revolución, que cambió el fundamento de la sociedad de la religión para el bien común. La ciudad se transformó durante algún tiempo, hasta su extinción con la llegada del cristianismo.
Los materiales que se utilizaron en la maqueta son los siguientes:
Bisturí
Cartón paja
Lápiz
Regla
Silicona liquida
Compas
Papeles de colores
Palos de balso
Marcadores
0 comentarios:
Publicar un comentario